fbpx
inteligencia artificial tribunal laboral

Académico del Doctorado en Inteligencia Artificial expone en el Poder Judicial sobre el impacto de la IA en tribunales laborales

El Dr. Pedro Salcedo Lagos, académico de la Universidad de Concepción y miembro del Doctorado en Inteligencia Artificial del CRUCH Biobío-Ñuble, fue invitado por el Tribunal Laboral de Concepción para dictar la charla “Transformando el trabajo judicial: el poder de la IA en los tribunales laborales”. La actividad abordó el potencial de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de apoyo en la labor de jueces, abogadas y abogados, en un contexto de creciente carga de trabajo y complejidad jurídica.

Aplicaciones de la IA en los procesos judiciales

La presentación, solicitada directamente por el tribunal, respondió al interés institucional por explorar cómo la IA puede contribuir a la mejora de procesos judiciales. El Dr. Salcedo expuso los fundamentos tecnológicos de la IA, sus aplicaciones en el ámbito jurídico y los principales desafíos éticos asociados a su adopción.

Entre los beneficios destacados, mencionó la automatización de tareas como la revisión documental, la gestión de expedientes y la programación de audiencias. Estas herramientas permitirían optimizar recursos humanos y enfocar el trabajo en aquellas decisiones que requieren análisis crítico y juicio humano.

Más eficiencia, mayor acceso y transparencia

Además de la mejora operativa, el Dr. Salcedo subrayó el potencial de la IA para fortalecer el acceso a la justicia y la transparencia institucional. “El interés del Poder Judicial en explorar las aplicaciones de la inteligencia artificial es de vital relevancia”, señaló el Dr. Salcedo, y agregó: “Imagina asistentes virtuales que traduzcan resoluciones complejas a lenguaje claro, o motores de búsqueda inteligentes que permitan a cualquier ciudadano encontrar jurisprudencia relevante. Todo esto contribuye a una justicia más abierta y cercana”.

Herramientas concretas para el derecho laboral

Durante su exposición, el académico presentó casos de uso aplicados a procesos laborales, incluyendo herramientas como Gemini Flash, Gemini 2.5 Pro, NotebookLM y Deep Research. Mostró cómo estas soluciones pueden ser útiles en etapas como la tramitación de demandas, el análisis de contratos o la elaboración de informes que acompañen la deliberación judicial.

En un caso hipotético sobre despido por actividad sindical, demostró cómo la IA puede ayudar a identificar patrones jurídicos y evaluar escenarios posibles. En este contexto, enfatizó: “La IA no toma decisiones judiciales. Lo que hace es aportar evidencia estructurada, contexto jurídico y análisis de datos, siempre como un complemento al juicio humano”.

Ética, riesgos y responsabilidad

Consultado sobre los temores que genera la implementación de IA en instituciones como el Poder Judicial, el Dr. Salcedo no esquivó el tema: “Uno de los mayores riesgos es el sesgo en los datos. Si los algoritmos se entrenan con información histórica que reproduce desigualdades, se pueden perpetuar decisiones injustas”.

También advirtió: “Los jueces deben poder entender por qué una herramienta sugiere determinada información. Si no lo entienden, no pueden confiar en ella”.

Entre otros riesgos, mencionó la automatización excesiva, la vulneración de la privacidad, la dificultad para determinar responsabilidades legales en caso de error, y la resistencia cultural al cambio. Y puntualizó: “Por eso es vital mantener la supervisión humana, establecer marcos éticos claros y promover capacitación constante en IA aplicada a contextos públicos”.

Modelos de mundo: los límites del conocimiento artificial

Uno de los conceptos que más resonó entre las y los magistrados asistentes fue el de “modelo del mundo”. El Dr. Salcedo explicó: “Las máquinas no pueden captar el conocimiento que callamos: intuiciones, contradicciones internas, sentido común construido socialmente. Por eso, la IA no puede —ni debe— reemplazar la deliberación humana en justicia”.

Vinculación entre academia y sociedad

La participación del Dr. Salcedo como académico del Doctorado en Inteligencia Artificial del CRUCH Biobío-Ñuble refuerza la misión de este programa: desarrollar conocimiento avanzado en IA con un enfoque interdisciplinario y al servicio de los desafíos sociales del país.

Con una destacada trayectoria en investigación aplicada —en áreas como salud mental, lingüística, educación y ética de la tecnología—, el Dr. Salcedo aporta una mirada integral al desarrollo responsable de la inteligencia artificial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

CRÉDITOS 6 / 48 HORAS

Fundamentos de bases de datos y algoritmos

Esta asignatura está orientada a la formación de competencias básicas para la solución de problemas de naturaleza algorítmica elemental, junto con el diseño y consulta de bases de datos relacionales de baja complejidad. Contempla el desarrollo de habilidades básicas en programación y algoritmos e incluye conceptos fundamentales para el trabajo con bases de datos.